El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó hoy un conjunto de actualizaciones legales que impactan directamente a profesionales del derecho y contabilidad. A continuación, te presentamos los 7 principales cambios que requieren atención inmediata en las áreas fiscal, administrativa y militar. Esta información te ayudará a anticiparte y ajustar tus estrategias legales y fiscales de manera efectiva.
Ley de Ingresos de la Federación 2026: Nuevas Cuotas, Estímulos y Endeudamiento (Área Fiscal y Presupuestaria)
- La Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026 establece los ingresos proyectados y las autorizaciones de endeudamiento para el próximo año. Incluye nuevas tasas de recargos mensuales por prórroga en el pago de créditos fiscales (desde 1.38% hasta 1.97%), así como la fijación de la tasa de retención anual del ISR en 0.90% para ciertos artículos.
- Impacto Práctico: Esto obliga a los contadores y abogados fiscales a revisar proyecciones financieras y estrategias de cumplimiento de adeudos. Los estímulos fiscales para diésel/biodiésel, transporte, combustibles fósiles, minería, libros y revistas, así como las exenciones para la Copa Mundial FIFA 2026, ofrecen oportunidades de ahorro fiscal para sectores específicos. Es crucial entender los nuevos requisitos para donativos deducibles y las retenciones de ISR (2.5%, hasta 20% sin RFC) para plataformas digitales.
- ⚠️ Plazos Clave: La mayoría de las disposiciones entran en vigor el 1 de enero de 2026. Los programas de regularización de adeudos fiscales (con reducciones de hasta 100% en multas y recargos) y de recursos en el extranjero (con una tasa del 15% invirtiendo por 3 años) tienen plazos específicos, siendo el 31 de diciembre de 2026 una fecha límite importante.
- Recomendación Inmediata: Evalúa el impacto de las nuevas tasas de recargos en posibles adeudos y analiza la elegibilidad para los diversos estímulos fiscales con tus clientes. Si manejas plataformas digitales o donaciones, asegura el cumplimiento de las nuevas obligaciones de retención e información.
Reformas al Código Fiscal de la Federación: Endurecimiento de la Fiscalización (Área Fiscal y Administrativa Tributaria)
- Este Decreto introduce múltiples reformas, adiciones y derogaciones al Código Fiscal de la Federación. Se establecen nuevas y severas causales para la restricción temporal o definitiva del Certificado de Sello Digital (CSD) y la cancelación del RFC, incluyendo discrepancias en ingresos, comprobantes fiscales falsos o no declarar claves/permisos en CFDI de combustibles. Además, se tipifica como delito (con prisión de 3 a 6 años) la declaración o presentación de datos y documentos falsos o alterados.
- Impacto Práctico: Estas medidas aumentan significativamente la presión fiscal sobre los contribuyentes. Una restricción del CSD o cancelación del RFC puede detener operaciones empresariales, generando graves pérdidas. Las nuevas presunciones de ingresos (depósitos bancarios no registrados o superiores a $2,028,610.00 sin RFC) amplían la base de fiscalización.
- ⚠️ Plazos Clave: La mayoría de las reformas entran en vigor el 1 de enero de 2026. Los contribuyentes con recursos de revocación interpuestos tienen seis meses para constituir la garantía del interés fiscal.
- Recomendación Inmediata: Revisa tus procesos de emisión de CFDI y contabilidad para asegurar la total congruencia con los ingresos y evitar cualquier causal de restricción de CSD. Es crucial informar a tus clientes sobre el riesgo penal por declaraciones falsas y los nuevos requisitos para la garantía del interés fiscal.
Reformas a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios: Nuevos Impuestos y Retenciones (Área Fiscal – IEPS)
- El Decreto modifica las tasas del IEPS, con incrementos significativos para tabacos labrados (200% para cigarros y puros, 100% para otros productos con nicotina, más una cuota fija de $1.1584 por cigarro), y actualiza las cuotas para bebidas saborizadas (con azúcares a $3.0818 por litro y edulcorantes a $1.5000 por litro). Se introduce un IEPS del 8% para videojuegos violentos o para adultos y un 50% para juegos con apuestas y sorteos.
- Impacto Práctico: Estos cambios tendrán un impacto directo en los precios al consumidor y en la rentabilidad de las empresas de estos sectores. Las plataformas digitales de intermediación tendrán la obligación de retener el 100% del IEPS cobrado por servicios digitales.
- ⚠️ Plazos Clave: La mayoría de las disposiciones entran en vigor el 1 de enero de 2026. La cuota del IEPS para tabacos labrados (Art. 2o., Frac. I, Inciso C) entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2030, pero se establecen cuotas específicas anuales para 2026 a 2029.
- Recomendación Inmediata: Las empresas de los sectores afectados deben recalcular sus estructuras de costos y precios. Las plataformas digitales deben ajustar sus sistemas de retención para cumplir con las nuevas obligaciones fiscales desde enero de 2026.
Reformas a la Ley Federal de Derechos: Actualización y Creación de Cuotas (Área Administrativa y Fiscal)
- Este Decreto introduce numerosas modificaciones a la Ley Federal de Derechos, con incrementos y nuevas cuotas para una vasta gama de servicios y trámites. Destacan los aumentos para servicios migratorios (visas, permisos, residencias), servicios aeroportuarios y aeronáuticos (concesiones, permisos, certificaciones, verificaciones), y la creación de cuotas para Bolsas de Contratos de Derivados, Bolsas de Valores y Operadores del Mercado de Contratos de Derivados.
- Impacto Práctico: Estos cambios representan un aumento en los costos operativos para empresas e individuos que realizan trámites o utilizan servicios regulados. La industria de la aviación, las instituciones financieras y los extranjeros serán directamente afectados. La asignación del 50% de los ingresos por marbetes y precintos al SAT fortalecerá su capacidad fiscalizadora.
- ⚠️ Plazos Clave: La mayoría de las disposiciones entran en vigor el 1 de enero de 2026.
- Recomendación Inmediata: Actualiza tus presupuestos y asesora a tus clientes sobre los nuevos costos asociados a trámites y servicios. Presta especial atención a las cuotas en sectores regulados como aviación y telecomunicaciones para evitar interrupciones operativas.
Nueva Ley Orgánica de la Armada de México: Reestructuración y Atribuciones (Área Administrativa, Militar y Constitucional)
- Se expide la Ley Orgánica de la Armada de México, que establece una nueva estructura, misión y atribuciones para esta institución militar. Define los niveles de mando, la organización del personal y su régimen disciplinario. Además, se fijan nuevos requisitos para el ingreso y clasificación del personal naval.
- Impacto Práctico: Esta ley moderniza el marco legal de la Armada, con implicaciones en la seguridad nacional y marítima, el combate a ilícitos y el apoyo en desastres. Afecta directamente al personal militar con nuevos procesos de reclutamiento y carrera. La ley abroga la legislación anterior y su implementación es inmediata.
- ⚠️ Plazos Clave: Entró en vigor el día siguiente de su publicación (8 de noviembre de 2025).
- Recomendación Inmediata: Si tu práctica legal o empresarial se relaciona con seguridad marítima, puertos, o coordinación con fuerzas armadas, es fundamental familiarizarse con esta nueva Ley para entender las atribuciones y la organización de la Armada de México.
Nuevo Domicilio Oficial de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (Área Administrativa y Telecomunicaciones)
- La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) ha publicado su domicilio oficial y horario de atención en Insurgentes Sur número 1143, Colonia Nochebuena, Ciudad de México, de 09:00 a 18:00 horas en días hábiles.
- Impacto Práctico: Esta es una información crucial para la certeza jurídica en todas las interacciones con la CRT. Cualquier notificación, trámite o documento debe ser presentado en este domicilio para garantizar su validez.
- ⚠️ Plazos Clave: Entró en vigor el día siguiente de su publicación (8 de noviembre de 2025).
- Recomendación Inmediata: Actualiza tus registros de contacto y asegúrate de que todos los trámites y comunicaciones con la CRT se realicen en el domicilio oficial para evitar retrasos o invalidez de procesos.
Uso de Firma Electrónica Avanzada por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (Área Administrativa, Telecomunicaciones y Digital)
- El Pleno de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) ha establecido el uso de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) para los actos administrativos emitidos por sus servidores públicos, otorgándoles la misma validez jurídica que la firma autógrafa.
- Impacto Práctico: Este Acuerdo agiliza y digitaliza los procesos administrativos con la CRT. Los profesionales deben asegurarse de que los certificados de FIEL sean válidos y provengan del SAT para que los documentos electrónicos sean legalmente vinculantes.
- ⚠️ Plazos Clave: Entró en vigor el día siguiente de su publicación (8 de noviembre de 2025). La infraestructura y servicios informáticos para el uso de la FIEL deberán operar a más tardar el 30 de noviembre de 2025.
- Recomendación Inmediata: Si realizas trámites con la CRT, prepara tus sistemas y procesos para el uso de la FIEL. Capacita a tu personal para validar la autenticidad de los documentos electrónicos recibidos de la CRT.
Por qué estos cambios importan
El Diario Oficial de la Federación continúa siendo una fuente indispensable de información para cualquier profesional del derecho y la contabilidad en México. Las publicaciones analizadas hoy no solo redefinen procedimientos legales y obligaciones fiscales, sino que también presentan desafíos y oportunidades estratégicas. Mantenerse informado y adaptarse rápidamente es clave para mitigar riesgos y ofrecer un valor superior a tus clientes.
👉 ¿Quieres recibir análisis diarios y detallados como este directamente en tu bandeja de entrada? Suscríbete a nuestro boletín para mantenerte siempre a la vanguardia de los cambios legales y fiscales en México.